REDICCES >
UFG - Universidad "Francisco Gavidia" >
Investigación (UFG) >
Informes/libros (UFG) >
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10972/3347
|
Título : | Diseño de metodología de análisis de información en observatorios municipales de prevención de violencia |
Autor : | Rivas, Elena |
Contribuidor: | Universidad Francisco Gavidia (UFG) |
Issue Date: | 2017 |
Editorial : | UFG Editores |
Resumen : | La Universidad Francisco Gavidia, en el marco de la donación “Desarrollo de Metodología de
Encuestas en Apoyo a Observatorios Municipales de Prevención de la Violencia”-Ref. CVPP-G-0315,
efectuada por el Proyecto de USAID: Prevención del Crimen y la Violencia, ha diseñado la presente
metodología de análisis de información para cualificar el trabajo de los Observatorios Municipales
de Prevención de Violencia.
El Proyecto de USAID ofrece asistencia técnica a más de 20 observatorios municipales que
periódicamente recolectan y analizan información sobre la violencia a nivel local. La experiencia
acumulada durante tres años, con base en la información que generan los mismos observatorios,
es la que ha servido de respaldo para el diseño de esta metodología.
La metodología se ha diseñado a partir de las variables de información que manejaban los
observatorios hasta finales del año 2016. Básicamente se trata de seis delitos comunes, algunos de
ellos registran faltas contravencionales y un factor de riesgo asociado a la violencia. La metodología
incluye una breve y sencilla explicación sobre los observatorios (qué son y cómo funcionan), los
cuadros con las variables y todos sus desagregados, así como las matrices propuestas para el
análisis de la información priorizada.
Con la información, por variable, que manejan los observatorios, los informes se vuelven cada vez
más extensos y ha sido necesario priorizar aquella información que se considera clave o relevante
para el análisis. En este sentido, fue preciso proponer cuatro categorías que integraran dicha
información: características generales del hecho; perfil de los sujetos que intervienen en el hecho;
condiciones espacio-temporales del hecho; contexto y móvil del hecho.
El propósito es que los Comités de Análisis de los observatorios y otros interesados utilicen esta
metodología para analizar la información de manera integrada; es decir, considerando diversos
factores, incluyendo información adicional a las estadísticas institucionales, como las encuestas
de percepción y victimización, diagnósticos u otras derivadas de otras fuentes. |
URI: | http://hdl.handle.net/10972/3347 |
Appears in Collections: | Informes/libros (UFG)
|
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
|