Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/349Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor | UTEC | spa | 
| dc.contributor.author | Consuegra Premper, Karen Trinidad | - | 
| dc.contributor.author | Albayero García, María Sofía | - | 
| dc.date.accessioned | 2012-10-18T00:49:36Z | - | 
| dc.date.available | 2012-10-18T00:49:36Z | - | 
| dc.date.issued | 2012 | - | 
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10972/349 | - | 
| dc.description.abstract | El cuido, la protección, el respeto y valoración de los bienes culturales de los que poseen los y las salvadoreñas es una tarea compleja, multidisciplinaria, y que involucra a diferentes agentes sociales, fundamentalmente a los investigadores y científicos que trabajan directamente con los bienes culturales, ya sean estos arqueológicos, antropológicos o históricos. Al mismo tiempo, la conservación del patrimonio cultural involucra a la sociedad civil, y las comunidades autóctonas que son los depositarios de los bienes; igualmente, las instituciones gubernamentales, que gestionan desde el Estado las políticas públicas con respecto al Patrimonio. El sistema educativo nacional, juega un papel importante en la formación de valores de aprecio y apropiación del Patrimonio, implementadas a través de los planes educativos oficiales, desde donde surgen los lineamientos a seguir en cuanto a los temas didácticos que se abordarán en la formación de los niños y jóvenes salvadoreños. Los museos que poseen colecciones arqueológicas o antropológicas, ya sean estos privados o públicos son una herramienta fundamental en la tarea de transmitir el conocimiento del Patrimonio al público general o especializado, como lo son los grupos de estudiantes. Es por tal razón, que se considera que los museos deben contar con las estrategias de comunicaciones pedagógicas y educativas apropiadas y pertinentes, para servir de apoyo didáctico a los docentes en la tarea de enseñanza-aprendizaje, ya que gracias a sus colecciones antropológicas, arqueológicas o históricas, pueden contribuir grandemente a este objetivo. | spa | 
| dc.description.sponsorship | Universidad Tecnológica de El Salvador | spa | 
| dc.format.extent | 277 p | spa | 
| dc.language.iso | spa | spa | 
| dc.publisher | Universidad Tecnológica de El Salvador | spa | 
| dc.rights | (c) Universidad Tecnológica de El Salvador | spa | 
| dc.subject | ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA - EL SALVADOR | spa | 
| dc.subject | ARQUEOLOGÍA - EL SALVADOR | spa | 
| dc.subject | RESTOS ARQUEOLÓGICOS-CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN | spa | 
| dc.subject | ARQUEOLOGÍA INDÍGENA | spa | 
| dc.title | Arqueología, patrimonio y educación: una propuesta didáctica para la integración del recurso museístico en la educación formal en El Salvador | spa | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa | 
| Aparece en las colecciones: | Arqueología (UTEC) | |
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| 55318.pdf | 44.05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons  Licencia Creative Commons 
     
    

