Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5420
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Orellana Paz, Samuel Enrique | - |
dc.contributor.other | Pérez Flores, Ulises Esaí | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-25T22:34:12Z | - |
dc.date.available | 2025-09-25T22:34:12Z | - |
dc.date.issued | 2024-01 | - |
dc.identifier.isbn | ISBN: 978-99983-69-45-0 (E-Book, pdf) | - |
dc.identifier.uri | http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5420 | - |
dc.description.abstract | La logística se ha convertido en los últimos años en un elemento clave para el éxito de las empresas, independientemente del tamaño o sector a la que se dediquen. Para el caso de las micro y pequeñas empresas (MYPES) ubicadas en los distritos de Conchagua y La Unión, municipio de La Unión Sur, departamento de La Unión, El Salvador, la correcta gestión de las actividades logísticas pueden marcar una gran diferencia entre el éxito o el fracaso del negocio. Debido a esto, la implementación de indicadores logísticos se transforma en una herramienta fundamental para la medición, gestión y mejora del desempeño de las operaciones que la empresa realiza. Los indicadores logísticos se definen como una serie de métricas que permiten evaluar y medir el rendimiento de los procesos de la empresa; sin embargo, es de destacar que la implementación de estos no es una tarea sencilla, pues requiere que la empresa pueda analizar de manera cuidadosa los procesos existentes. Es de destacar que, a pesar del esfuerzo que se requiere, los beneficios pueden ser significativos tales como mejorar la competitividad en el mercado, reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente; todos estos aspectos marcan una diferencia notable entre una empresa que mejora constantemente y otra que no. El mercado cada vez es más competitivo, por lo que requiere que la empresa también lo sea; por lo que en este documento se muestra paso a paso la forma de crear un indicador que se adapte a las necesidades del negocio, estructurados en una ficha técnica que mostrará al indicador que posteriormente serán desarrollados en la plataforma Excel, como herramienta de apoyo para la toma de decisiones y control de las actividades realizadas por las MYPES interesadas en la aplicación de los indicadores logísticos propuestos | es_ES |
dc.format.extent | 125 p. | es_ES |
dc.format.mimetype | es_ES | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ITCA Editores | es_ES |
dc.relation.ispartof | Revista Tecnológica | es_ES |
dc.rights | Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE | es_ES |
dc.title | Guía metodológica para la creación y aplicación de indicadores de rendimiento KPI´S en los procesos logísticos de las MYPES ubicadas en los distritos de La Unión y Conchagua, municipio de La Unión Sur | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
dc.type.version | Version publicada | es_ES |
dc.subject.lemb | Logística de los negocios - Metodología. | es_ES |
dc.subject.lemb | Pequeña y mediana empresa - Productividad | es_ES |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Informes de Investigación (ITCA-FEPADE) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
12 Guía para la creación y aplicación de indicadores KPI ISBN E-Book.pdf | 1 archivo : pdf, 6.05 MB | 6.19 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.