Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5434
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Lima Vargas, Álvaro Enrique | - |
dc.contributor.author | Sánchez Gallardo, Alexis Miguel | - |
dc.contributor.author | Cardona Castaño, Juan Camilo | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-14T16:46:38Z | - |
dc.date.available | 2025-10-14T16:46:38Z | - |
dc.date.issued | 2025-08-23 | - |
dc.identifier.citation | Lima, Álvaro, et al. (2025) | es_ES |
dc.identifier.issn | 3007-9500 3007-9497 | - |
dc.identifier.uri | http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5434 | - |
dc.description.abstract | Los escenarios de acaparamiento de agua por parte de las empresas son más intensos en zonas turísticas, la inadecuada gestión del agua y la debilidad que se percibe dentro de la política pública han generado desigualdades sociales y ambientales. La falta de planificación estratégica y la escasa participación por parte de la ciudadanía han afectado la estructura de consumo de agua, favoreciendo al sector turístico. Con el objetivo de analizar la gestión del agua en el contexto del turismo y evaluar la eficacia de las políticas públicas, se adoptó un enfoque cualitativo, no experimental y transversal. La metodología consistió en la realización de grupos focales con 135 estudiantes de diversas disciplinas de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Campus Playa del Carmen, empleando técnicas como la elaboración de mapas de redes, la clasificación de problemas por niveles de prioridad y el análisis del discurso. Lo que permitió identificar las principales deficiencias en la planificación y la desconexión entre las políticas públicas y las necesidades sociales. Los resultados indican que la carencia de políticas efectivas, la insuficiente infraestructura y la limitada participación ciudadana han contribuido a un uso desmedido del agua, privilegiando los intereses económicos de la industria turística en detrimento de las comunidades locales, que enfrentan escasez en el acceso al recurso. Estos resultados presentan la importancia de integrar la percepción de la ciudadanía en la toma de decisiones para lograr un balance entre el desarrollo económico y la protección de los recursos hídricos, y así lograr una distribución equitativa y sostenible del agua | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UTLA Editorial | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | 2;1 | - |
dc.subject | políticas públicas | es_ES |
dc.subject | análisis de políticas | es_ES |
dc.subject | sostenibilidad | es_ES |
dc.subject | planificación ambiental | es_ES |
dc.subject | sociología económica | es_ES |
dc.title | Destinos turísticos y políticas hídricas | es_ES |
dc.title.alternative | la percepción de la población frente al uso del agua | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Perspectiva Científica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Art. 2.pdf | Destinos turísticos y políticas hídricas: la percepción de la po blación frente al uso del agua | 3.85 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.